ASTIC pide integrar el CAP en el modelo de formación digital actual

La formación de los conductores profesionales está pidiendo un cambio. Así lo ha expresado el Clúster Académico del Transporte y la Movilidad Segura y Sostenible, que ha reclamado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible una actualización urgente del modelo formativo del Certificado de Aptitud Profesional (CAP). La agrupación, integrada por entidades como AT Academia del Transportista, ASTIC, Fundación Corell, DAC Docencia y Ecodriver, insiste en la necesidad de dar un paso adelante en la digitalización del sector.
¿Qué se propone?
En concreto, el clúster pide que se publique la orden ministerial que permita regular de manera definitiva la modalidad de teleformación, es decir, aquella que se realiza online de forma asincrónica. A su vez, también solicita que se modifique el Real Decreto 284/2021 para que el aula virtual sea reconocida como una forma ordinaria de impartir la formación CAP, y no solo como una medida excepcional para situaciones de emergencia, como fue el caso durante la pandemia.
Uno de los principales obstáculos actuales es precisamente la falta de desarrollo normativo que permita aplicar estas modalidades con garantías. Aunque el Real Decreto menciona la posibilidad de formación online, su aplicación sigue limitada por no haberse concretado el marco legal que la regula.
Durante la pandemia, no obstante, se demostró que estas herramientas digitales pueden funcionar perfectamente. El uso del aula virtual permitió mantener la actividad formativa sin interrumpirla, y además mostró muchas ventajas: facilitó el acceso a la formación desde cualquier lugar, ayudó a compaginar el trabajo con la vida familiar y llegó a zonas donde apenas hay centros presenciales. Todo esto sin renunciar a la calidad, ya que en las sesiones en directo se mantuvo la interacción entre profesor y alumnos, así como el seguimiento del progreso.
Además, dicha modalidad no implica eliminar la formación tradicional en aula, sino simplemente sumar opciones. Así lo explicó Ramón Valdivia, vicepresidente ejecutivo de ASTIC, quien subrayó que “no se trata de sustituir nada, se trata de ampliar las posibilidades para que cada profesional pueda elegir cómo formarse, según sus necesidades o situación personal”.
La formación online no es algo nuevo ni exclusivo del transporte. En sectores como la educación, la sanidad o el empleo, el uso de plataformas digitales para impartir contenidos es ya una práctica extendida. Las propias autoescuelas llevan tiempo utilizando sistemas de teleformación para enseñar la parte teórica de los distintos permisos de conducción. También los cursos de recuperación de puntos o los de reeducación vial han comenzado a integrar estas herramientas.
Por otro lado, el sistema educativo en su conjunto, desde la enseñanza obligatoria hasta la universitaria, ha apostado claramente por la digitalización. Las aulas virtuales, los entornos de aprendizaje online y los modelos híbridos son ya parte habitual del proceso educativo. La formación profesional y la formación para el empleo también han incorporado con fuerza estas metodologías, y el SEPE las reconoce y financia. En este contexto, dejar fuera al CAP de este proceso de transformación digital parece incoherente, además de injusto para un colectivo profesional principal en nuestra economía.
Incorporar la formación CAP a esta nueva realidad tecnológica no es una opción, es una necesidad. No hacerlo supone limitar las oportunidades de los conductores profesionales, dificultar su acceso a la formación continua y frenar el avance de un sector que necesita modernizarse. Además, en un momento en el que se habla tanto de sostenibilidad, eficiencia y digitalización, negar el potencial de la formación online en el transporte resulta contradictorio.
La petición del Clúster Académico del Transporte no va contra el modelo presencial, sino que propone sumar alternativas que hagan la formación más accesible, flexible y adaptada a las nuevas realidades sociales y laborales. En definitiva, se trata de avanzar, no de sustituir. El CAP, como parte esencial del sistema formativo del transporte, también debe evolucionar.