x
Actualidad Transporte

IRU establece un plan de acción para reforzar la competitividad del transporte por carretera

IRU establece un plan de acción para reforzar la competitividad del transporte por carretera
  • Publishedmayo 13, 2025

La Organización Internacional del Transporte por Carretera celebró recientemente en Ginebra su Asamblea General y diversas sesiones de trabajo con miembros de todo el mundo. Durante dos jornadas de intensos debates, los representantes del sector abordaron diferentes temas interesantes sobre el futuro del transporte por carretera, como la competitividad, la seguridad de la carga, la descarbonización, la escasez de conductores y los efectos del actual contexto económico global.

Uno de los principales resultados del encuentro fue la adopción de un llamado a la acción por parte de la Asamblea General, centrado en la competitividad del transporte por carretera. La IRU insta a gobiernos, autoridades reguladoras y actores del sector a aplicar una estrategia basada en tres pilares: simplificación, digitalización y armonización. El objetivo es mejorar la eficiencia del transporte, reducir las cargas administrativas y permitir que las empresas del sector contribuyan de forma más efectiva al crecimiento económico a escala nacional y regional.

Competitividad y regulación, en el centro del debate

El encuentro incluyó paneles temáticos con expertos internacionales. En uno de ellos, moderado por Vincent Erard, director sénior de estrategia y desarrollo de la IRU, se discutió cómo mejorar la competitividad del sector a nivel global. Los ponentes coincidieron en la necesidad de una regulación inteligente, que favorezca la colaboración público-privada y permita a las empresas operar en entornos más ágiles y estables.

Delincuencia contra la carga y riesgos en la cadena logística

Otro panel, coordinado por Bob Costello, vicepresidente del Consejo de Transporte de Mercancías de la IRU, se centró en el aumento de los delitos contra la carga. Agentes de seguridad, aseguradoras y operadores logísticos analizaron cómo están evolucionando las amenazas, desde robos organizados hasta fraudes en plataformas digitales.

El Consejo de Transporte de Mercancías también avanzó en otras prioridades como la mejora de los procesos de visado para conductores profesionales, el reconocimiento internacional de cualificaciones y la adopción de documentos de transporte en formato digital. Además, se debatieron nuevas medidas para avanzar en la descarbonización, como el uso de combustibles alternativos, con una demostración práctica de un camión equipado para el Tour d’Europe de combustibles sostenibles.

Transporte de pasajeros y transición energética

El Consejo de Transporte de Pasajeros de la IRU centró sus intervenciones en la evolución del transporte colectivo, entre las que se incluyeron la demanda, la transición energética y las políticas de atracción de conductores. Se presentaron iniciativas de diferentes países, como la campaña “Coach-Friendly Status” en el Reino Unido, un programa nacional en Suecia para captar nuevos conductores, y un proyecto educativo en Bélgica orientado a jóvenes interesados en el sector.

En cuanto a sostenibilidad, se puso de relieve que mientras los autobuses urbanos están avanzando con rapidez hacia modelos de cero emisiones, la transición en el ámbito del autocar sigue siendo más lenta, debido a limitaciones técnicas, económicas y de infraestructura.

Durante las distintas sesiones también se abordaron cuestiones geopolíticas y comerciales, como el papel del sistema TIR en la Iniciativa de la Franja y la Ruta impulsada por China, el desarrollo del transporte internacional en Irak, y el potencial estratégico del Corredor Bioceánico en Sudamérica, con especial atención al caso de Brasil.

Balance económico y publicación del informe anual

Por último, la Asamblea General aprobó las cuentas financieras de la organización correspondientes al ejercicio 2024. Al cierre del encuentro, la IRU publicó su informe anual, que resume los avances logrados en distintas áreas como promoción, normativa, digitalización, formación y eventos, un documento que también recogió los principales hitos del sistema TIR y de la actividad de la IRU en siete regiones clave del mundo.

Compártelo:

Haz un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *