x
Actualidad Transporte

Alemania da un giro pragmático hacia la descarbonización del transporte por carretera

Alemania da un giro pragmático hacia la descarbonización del transporte por carretera
  • Publishedmayo 6, 2025

En plena redefinición de las políticas energéticas y climáticas de la Unión Europea, Alemania ha decidido marcar perfil propio. El nuevo acuerdo de coalición aprobado en Berlín apuesta por una descarbonización realista del transporte por carretera, basada en la neutralidad tecnológica, el despliegue de infraestructuras y el apoyo a la inversión, evitando las imposiciones regulatorias que han tensionado el debate europeo en los últimos años.

En ese sentido, IRU ha celebrado el anuncio como un paso positivo hacia un modelo más eficaz y adaptado a la realidad operativa de las empresas. En palabras de Raluca Marian, directora de Asuntos Públicos de la IRU en la UE, “es una señal contundente y alentadora de Alemania en un momento crucial para la política climática y de transporte de la UE. El acuerdo rechaza, con razón, los mandatos de compra para los propietarios de flotas y se centra en las herramientas reales necesarias para facilitar la transición”.

Priorizar la viabilidad, no solo la ambición

El nuevo marco plantea una revisión urgente de las normas de emisiones de CO₂ para vehículos pesados, la ampliación de la red de recarga rápida, el uso de ingresos de peajes para apoyar la transición y la extensión de las exenciones de peaje para vehículos de cero emisiones más allá de 2026. Todo ello con una premisa común como es la de ayudar a que los operadores puedan evolucionar sin quedar excluidos por restricciones inviables.

Además, se reconoce la utilidad de soluciones intermedias como los híbridos enchufables o los vehículos con extensor de autonomía que ponen de manifiesto una visión más inclusiva de los distintos perfiles operativos dentro del transporte pesado.

El olvido de los combustibles limpios

Pese al avance que supone el documento, la IRU ha lamentado la ausencia de medidas específicas para impulsar los combustibles renovables y neutros en carbono. Dichos combustibles, críticos para el transporte de larga distancia y las flotas que aún no pueden electrificarse de forma rentable, siguen sin contar con un respaldo normativo suficiente.

“La omisión de un apoyo claro a los combustibles limpios es una oportunidad perdida para abarcar todo el espectro tecnológico necesario para una transición inclusiva y resiliente”, subrayó Marian. “El riesgo es dejar sin opciones viables a operadores que hoy ya están comprometidos con la descarbonización, pero que necesitan soluciones adaptadas a su operativa”.

Inversión, planificación y accesibilidad para las pymes

La IRU también ha valorado positivamente el enfoque del acuerdo en medidas de financiación e incentivos. No obstante, ha advertido que estos programas deben diseñarse con criterios de accesibilidad reales, sobre todo para las pequeñas y medianas empresas, que representan la columna vertebral del transporte por carretera europeo.

“Muchas empresas ya han realizado inversiones importantes en tecnologías diversas, desde vehículos eléctricos hasta biocombustibles, y es esencial que esa planificación tenga continuidad y apoyo institucional. No puede haber una transición si no hay seguridad jurídica y económica para quienes ya están en el camino correcto”, señaló Marian.

La apuesta alemana por la descarbonización mediante incentivos, infraestructuras y neutralidad tecnológica llega en un momento clave para la revisión de políticas europeas. Según la IRU, el enfoque puede marcar un punto de inflexión frente a otras estrategias más coercitivas. “El gobierno alemán ha enviado un mensaje claro a favor de facilitadores positivos frente a medidas prematuras. Esperamos que inspire tanto a Bruselas como a otros Estados miembro”, concluyó Marian.

Compártelo:

Haz un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *